A veces un personaje de ficción puede meterse en tu vida con
la fuerza de un atropello real.
Yo acabo de sufrir a Gena Rowlands en el mejor papel de su carrera: la trastornada Mabel Longhetti de Una mujer bajo la influencia (1974). En la pantalla, el extravío de Mabel cae sobre los espectadores como un peatón surgido de la nada que revienta su parabrisas.

http://shawfamilyarchives.com/img/support/film_11_m.jpg
El irreductible John Cassavettes, su marido en la vida real, la dirigió en esta soberbia versión de una enferma mental en el 1974 sin arañarle ni un dólar a la industria de Hollywood, consolidándose como autor independiente.
No me extenderé sobre el trastorno que domina a la
protagonista, sino sobre la manera tan deliciosa que Cassavetes tiene de
mostrarnos a la persona que asoma
entre las brechas. Es algo insólito que una película sobre enfermos mentales
nos deje asistir al nudo de su sufrimiento, a los momentos tan dolorosos en los
que la enfermedad calla y deja paso al ser desnudo que está luchando por
recobrar su cordura.
Para los espectadores que no hablamos inglés, la
“influencia” queda a medio camino entre el influjo de la luna (un “polvo que ha
caído” de allí y que “está en el aire”, según las palabras literales de los
personajes) y la influencia del ambiente maligno que la llega a enloquecer.
Para los angloparlantes se trata de alguien “menos que borracho, pero con el
sistema nervioso dañado”.
Y esa es la sensación que nos acompañará desde la primera
escena: Gena aparece como una mujer frágil, que chupa ansiosamente su
cigarrillo e intenta disimular su vértigo, visiblemente sobrepasada por las
situaciones más banales. Parece una bomba a punto de estallar. Puede estallar en cualquier momento: la
tensión dramática está servida.
Lo sabemos por el aleteo de sus manos delicadas, por la
avidez que hay en sus ojos, por su búsqueda ciega e incesante. Pero también su
marido (un Peter Falk que está colosal en el papel de obrero latino tosco y
desabrido) nos anuncia ya en las primeras secuencias que ella “no está loca,
sólo es original”. Y con esa negación pone un rótulo luminoso sobre todas las
escenas en las que la veremos desorganizada e imprevisible, con un rictus
cambiante entre la ternura y el desafío, carente de toda norma.

http://lanocheintermitente.com/wp-content/uploads/2012/04/John-Cassavetes-and-Gena-Rowlands-on-the-set-of-A-Woman-Under-the-Influence-1974.jpg
La película es un catálogo minucioso de las sensaciones que despierta la locura, la sensibilidad de Cassavetes las despliega ordenadamente. Asistimos a la tensión (ante lo
imprevisible), pasando por la ternura (cuando la lucidez reaparece), la extrañeza (cuando la enfermedad devora a la
persona conocida), la rabia, la vergüenza, la culpa, el estigma, la comicidad
y, finalmente, el amor: el arma curativa más necesaria.

http://lanocheintermitente.com/wp-content/uploads/2012/04/John-Cassavetes-and-Gena-Rowlands-on-the-set-of-A-Woman-Under-the-Influence-1974.jpg
La belleza de Rowlands tiene un punto de desamparo que
recuerda a Marilyn, una mirada tan vulnerable que invita a protegerla y resalta
su invalidez. Cassavetes, en un estilo que marcó tendencia pero que no era
nuevo en la historia del cine, pone la cámara tan pegada a sus pupilas
temblonas que uno no puede escapar ya a su llamada. Sentiremos el aliento de los personajes
durante las dos horas y media de la cinta hasta acabar extenuados. No es un
cine fácil ni complaciente, por algo la cinta fue ignorada en todos los
festivales americanos hasta que el Festival de Venecia la sacó del olvido.

https://elgabinetedeldoctormabuse.files.wordpress.com/2009/07/mujer-bajo-la-influencia.jpg

https://elgabinetedeldoctormabuse.files.wordpress.com/2009/07/mujer-bajo-la-influencia.jpg
Debemos mucho a Cassavettes. Los enfermos mentales y todo su
entorno especialmente. Fue el primer cineasta capaz de contar la enfermedad con
una autoridad absoluta, con un verismo tan perfecto que parece pedir una
disculpa, porque cuela al espectador en la alcoba de los protagonistas y le
mete literalmente debajo de su ropa. Y puso por fin al “loco” en el lugar que
se merece, lejos de la visión engañosa del loco heroico, el loco genial o, lo
que es más nefasto todavía: el loco peligroso.

"Nunca diré que lo que hago es entretenimiento. Es investigación, exploración (...) Una buena película te planteará interrogantes que nadie te ha planteado antes, sobre cada día de tu vida. Una película es una investigación sobre la vida, sobre lo que somos." John Cassavetes.
Links de interés: